Los datos abiertos son información digital que se puede usar, reutilizar y redistribuir libremente, con la única condición de atribuir la fuente o reconocer su autoría y, en algunos casos, compartir el resultado bajo las mismas condiciones. Están diseñados para ser accesibles a todas las personas, promoviendo la transparencia, la innovación y el uso eficiente de la información.
Los datos abiertos son aquellos datos que se pueden utilizar, reutilizar y redistribuir libremente, con el único límite del requisito de atribución de su fuente o reconocimiento de su autoría.
Las principales características de los datos abiertos son:
- Acceso libre. Los datos están disponibles para todo el mundo sin restricciones económicas o legales.
- Formato abierto. Se presentan en formatos que facilitan su uso como CSV, JSON o XML, en lugar de formatos propietarios.
- Licencia abierta. Incluyen licencias claras que permiten el acceso, uso y reutilización sin restricciones indebidas (por ejemplo, Creative Commons o Open Data Commons).
- Actualización constante. Se mantienen actualizados y con alta calidad para ser útiles.
Algunos ejemplos de datos abiertos son las estadísticas de gobiernos sobre población, economía o medio ambiente, los mapas geográficos, los datos científicos como estudios climáticos o genómicos, la información sobre producción forestal.
Muchas plataformas de datos abiertos disponen de APIs. Una API (Application Programming Interface) es como un puente que conecta diferentes programas o sistemas para que puedan hablar entre sí y permite:
- Acceder automáticamente a la información. Puedes obtener datos sin tener que descargarlos manualmente.
- Mantener los datos actualizados. Al usar la API, siempre trabajar con la versión más reciente.
- Integrar datos en tus aplicaciones o proyectos. Puedes crear herramientas que usen esos datos en tiempo real.
A continuación, se indica un listado de fuentes de datos abiertos en España que pueden ser útiles para distintos propósitos:
- Gobierno de España
- Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Instituto Galego de Estatística (IGE)
- Portal Datos Abertos – Xunta de Galicia
- Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
- OpenStreetMap España
- Digital CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
- Ministerio para la Transición Ecológica
- Producción Forestal